Monday, September 7, 2009

No Oyes Ladrar Los Perros [2] por Juan Rulfo, August 15

Preguntas de comprensión:
1) El padre le pide a Ignacio si puede ver o oír un señal que puede les demuestran donde están. El padre dice que si Ignacio puede oír el ladrido de los perros, entonces están cerca de un pueblo que están buscando para; se llama Tonaya. El padre no puede oír los ladridos de los perros porque Ignacio esta cubriendo las orejas de su padre (y estos sonidos indican que están cerca de Tonaya).
2) El padre se niega bajarlo su hijo porque sabe que si le baja su hijo, entonces el padre no puede le lleva un vez mas. El padre dice que no lo abandone su hijo porque su esposa. Cree que la madre quisiera la padre ayudar el niño al mejor de su capacidad. Pienso que el padre todavía le ama su hijo y este es la razón real porque esta llevándole.
3) Ignacio no esta sintiendo bueno. Esta enfermo/dolido, y necesito atención de un médico.
4) El padre dice que esta ayudando su niño porque la madre quiera que el padre tiene cuido de su niño.
5) El padre le acusa su hijo de atraco y matadas de personas inocentes.
6) El padre se enoja en particular porque su hijo mata su amigo Tranquilino; el hombre que lo bautiza Ignacio.
7) Ignacio empieza llorar porque en su lecho de muerte recuerda su madre, y también se da cuenta todo los malos crimines que ha cometido y pienso que tiene muchas disculpas pero es demasiado tarde para los rectifica.

Lectura más al Fondo:
1) El paisaje fue difícil para navegar y es peligroso. Hay un relación entre la descripción del paisaje, y el estilo del dialogo. Los dos parecen fríos; la manera en que el padre e hijo hablan es muy sobrio y no tiene un sentimiento de calor o amor. También, el clima del paisaje describió como frío. Además el paisaje no esta estable; hay pierdas y obstáculos en todos partes y no esta fácil para caminar directo. Es el mismo con la relación entre el padre e hijo. Hay veces en cual puedan actuar civilmente con el uno al otro, pero también hay veces en cual el padre no tiene nada buen decir sobre su chico. No esta estable.
2) Pienso que el camino al pueblo, y el pueblo de Tonaya, tiene valor simbólico y alegórico porque tiene la capacidad para nos enseña un lección. Aunque el cuento termina en una manera triste, el viaje emocional que el padre e hijo emprenden, tiene mucho valor. Antes de el muerte de Ignacio, el padre tiene la capacidad para demuestra Ignacio los errores en sus acciones. Este logro, empieza con obstáculos difíciles. El padre se enfada y expresa este enojo a su niño. Las idas y venidas del viaje a Tonaya eran parecidos a las idas y venidas del viaje emocional entre el padre e Ignacio.
3) La luna empieza en el cuento, como un entidad enojado; era grande, caliente, y fuerte. Como tiempo pasa, la luna sale. Como la luna sale, el enfado del padre sube también. En general, pienso que la luna esta un símbolo para la muerte del Ignacio. En el empiezo, Ignacio no puede ver el problema con sus acciones malas. Esta una persona enojada y mala. Pero como su padre le dice sobre los pecados ha cometido, la mentalidad del hijo le mejora lentamente. Recibe un sentido de moralidad, y como la luna, sale internamente. Aunque no puede fije su pasado, ahora sabe los errores en sus acciones pasados. Pienso que es posible que la luna hace el papel de maternidad en este cuento porque la luna era presente durante el cuento entero (como un madre puede ser), y también era un fuente de espero, pero creo que es mas probable que era un símbolo para Ignacio y su alma.
4) Aunque el madre no esta presente físicamente en el cuento, el madre esta presente en espíritu. Creo este porque ella esta la razón porque el padre esta apoyando y ayudando Ignacio. Sin la madre, es posible que el padre no tiene el fuerte para ayuda su hijo malvado. Parece que el sentido de compasión y lastima, viene de ella. Es un estereotipo que las mujeres proporcionan los sentimientos cariñosos, y tal vez el autor eligió tener el alma del madre en este cuento para tener mas de estos emociones en el cuento. Sentimos su presencia cuando el padre explica porque esta ayudando el chico y cuando el hijo empieza llorar sobre las cosas malas hacía.
5) El cambio de “tu” a “usted” en este contexto, demuestra el enojo del padre. En la cultura de Juan Rulfo, usa la forma de “tu” cuando esta dirigiendo las familiares. Porque el padre se enfada con su hijo, y con todas las cosas malas que haciendo, elige cambiar la forma en cual se dirige su hijo a “usted”.
6) En realidad pienso que el padre odia las acciones de su chico, pero no odia el hijo. Si él le odia su hijo verdaderamente, no puedo ayudarlo a pesar del amor tenia para su esposa. Este acción, el ayudo que el padre da al hijo, era un acción de amor y cuidado. Las palabras en comparación, eran palabras de oído y no pienso que este oído era real; estas palabras son de enfado en real. Pienso que las acciones amados del padre indican la contradicción que esta presente en este cuento. El hecho que el padre “carga” su hijo puede significa (además al obvio), que el padre apoya el hijo desde nacimiento. El padre “carga” su hijo directo por vida, y este es probablemente el símbolo de esta frase.
7) Pienso que la razón porque Rulfo usa palabras “negativas” es porque quiere crea un tono de pesimismo. Si esta usando palabras negativas como nadie y nada, Rulfo puede añadir al pesimismo y tristeza.
8) La oposición entre los valores del padre e hijo es destacado en el relato. Pienso que es porque Rolfo quiere demuestra la diferencia entre las generaciones, y como cosas cambia entre personas con las genéticas mismas. Pienso que las diferencias en valores entre los dos demuestra como genéticas no puede dictar todas en la vida de una persona. Creo que, en general, estamos resultados de nuestras crianzas pero pienso que, en algunas veces, hay problemas en la vida que no podemos controlar. En estos casos no podemos resultados completos de nuestros ambientes en juventud.
9) Pienso que el autor incluyó el parte en el relato en cual su padre se da cuenta que su hijo era una persona malo hasta que el termino de su vida porque quiere demonstrar que el hijo nunca cambia completamente. Rulfo quiere demuestra que el hijo era malvado. Esta cosa es muy importante en el cuento porque otras partes del cuento lo hacía que Ignacio cambió.

Análisis:
Pienso que es muy interesante que Ignacio solamente parece malvado porque de las cosas que el padre dijo sobre sus acciones pasados. Cuando habla con su padre no actuó en una manera que fue muy malo; de hecho parece un poquito desinteresado. De las cosas que el padre dijo, yo sé que no esta la situación. Todavía, es muy extraño que él no actuó en una manera egotista en el relato. Tal vez es porque Rulfo quisiera hacerlo parecer que Ignacio ha cambiado verdaderamente. También, puede ser porque razones lógicas. Ignacio fue dolido y puede ser que estas heridas fueron muy terribles e Ignacio no fue su misma durante este cuento.
Otra cosa interesante para pensar sobre es ¿Por qué es el sonido especial es ladridos de los perros? Una respuesta a este, es porque ladridos de perros son amenazadores. Como establece antes, hay un aire negativo a este relato. Pienso que los ladridos de perros se amoldan con este perfectamente. También, el sonido de los ladridos es muy fuerte y difícil a no oír. Este pone énfasis en el espíritu cruel de Ignacio. Sigue esta línea de lógica, los ladridos del perros son los sonidos perfectos para este propósito.

No comments:

Post a Comment